La emergencia sanitaria que actualmente estamos viviendo a causa de la
pandemia del COVID-19 ha influído en gran manera la salud física y mental de
una gran parte de la población en general, incluído el personal del sistema de
salud. Una de las mas graves consecuencias de la situación de emergencia actual
es la ansiedad, incluídos transtornos de ansiedad generalizada y
de pánico, con episodios que pueden
producir una dificultad en respirar y falta de aliento y asumirse como síntomas
de COVID-19, o empeorar este síntoma en los enfermos.
Otras consecuencias incluyen por ejemplo el comportamiento agresivo de
muchas personas que no se adaptan a medidas de prevención, poniendo en situaciones
delicadas de ansiedad al mismo personal del sistema de salud y organizaciones
de ayuda (Kang et al., 2020), y por otro lado el comportamiento obsesivo de
personas con alto grado de preocupación y miedo al contagio, que puede causar
insomnio, transtornos de adaptación y depresión a largo plazo (Zarghami, 2020). Además, la estigmatización y exclusión social de los
enfermos es otra de las consequencias de la ansiedad y agresividad colectiva (Zhang et al., 2020).
Como si fuera poco, no sólo la misma pandemia sino también las medidas
de prevención como la cuarentena obligatoria tambien han ocasionado
dificultades en el ámbito psicosocial (Brooks et al., 2020). Aspectos difíciles de asimilar como la duración del
encierro, el miedo al contagio, los sentimientos de frustración y aburrimiento,
los problemas de abastecimiento por los estantes vacíos en los supermercados
asi como la falta de información concreta, elocuente y confiable ha empezado a
ocasionar ansiedad, depresión y transtornos de adaptación según estudios (Bao et
al., 2020; Kang et al., 2020).
Debido a todas estas dificultades gravísimas muchos hospitales organizaciones
de psicología alrededor del mundo han iniciado intervenciones psicológicas
telefónicas, a traves de apps o programas de videoconferencia con enfermos,
familiares y personal médico. Algunas universidades del mundo están
desarrollando actualmente folletos de información y manuales de tratamiento
anti estrés para el empoderamiento de la población en general durante la crisis
(Bao et al., 2020). Además, por medio de redes sociales y medios de
comunicación, muchos profesionales de la salud intentan llegar con su mensaje
de aliento a la mayor cantidad de gente desde casa.
En China, un país que desde las últimas catástrofes naturales ha logrado
mejorar notoriamente su sistema de salud y sus redes psicológicas de apoyo,
reportó en una publicación reciente su modelo de intervención psicológica
durante la crisis actual del Coronavirus. Este modelo incluye la participación
interdisciplinaria de expertos, psiquiatras, psicólogos, médicos, trabajadores
sociales en un sistema pirámide con participación gubernamental y los recursos
necesarios para una rápida y eficiente comunicación entre las partes (Zhang et al., 2020). Debido a la prevención de contagios, todo funciona
dinámicamente por internet (chat, Apps, etc.) y telefonía (Hotline
Service las 24 horas) adaptado a la etapa de progresión de la pandemia, con manejo de
crisis psicológicas individualizado durante y después de la crisis.
Aparentemente este modelo pirámide en un hospital de Wuhan ofrecía
intervenciones que eran organizadas y adaptadas dinámicamente a la etapa de
progresión de la enfermedad:
- Durante el
tratamiento de la neumonía en la clínica
- Para el bloqueo
de rutas de transmisión (cuarentena, aislamiento)
- Después de
ser dados de alta de la clínica
Un diagnóstico amplio por medio de cuestionarios y entrevistas cortas en
la misma clínica permite identificar casos de alto riesgo, como por ejemplo
personas con enfermedades psiquiátricas actuales o previas, con más labilidad
emocional, a las cuales se les atendía con mayor prioridad. El acceso a atención
psicológica es garantizado a todos los pacientes.
Figura 1. En este
gráfico se muestra el modelo pirámide de manejo de crisis psicológicas durante
y despues de la pandemia de COVID-19 en un hospital en Wuhan, China (tomado de Zhang et al., 2020).
Manejo de crisis psicológicas durante
la pandemia
Zhang et al. (2020) describe en su reporte que todo profesional de la
salud mental participa activamente en todo proceso de intervención durante la enfermedad
del COVID-19. No sólo los pacientes reciben de esta atención, el personal
médico también es monitoreado constantemente bajo este modelo y recibe la
atención psicológica necesaria. Las herramientas incluyen múltiples plataformas
online de rápido acceso desde el hogar.
Para los pacientes:
Durante la fase del tratamiento de la neumonía y bloqueo de rutas de
transmisión, las intervenciones psicológicas tienen como meta:
- La
reducción de la ansiedad y pánico
- La
reducción de los problemas de adaptación
- En caso de
existir peligro de suicidio o violencia, la disponibilidad de intervención psiquátrica
inmediata es necesaria
Para el bloqueo de las rutas de transmisión y cuarentena, las
intervenciones psicológicas se enfocan en dar apoyo psicosocial al paciente para
facilitar recursos que le permitan adaptarse a una conducta preventiva.
Después de salir de la clínica, los pacientes aún tienen acceso durante
la cuarentena y el aislamiento a profesionales de la salud vía telefónica, o
por plataformas de internet.
Para los médicos y profesionales de la salud:
Por medio de cuestionarios en plataformas de internet o vía telefónica
los profesionales de la salud pueden ser monitoreados constantemente. En caso
de identificarse problemas de adaptación o reacciones de estrés se interviene
inmediatamente con programas online para el mejor manejo del estrés en crisis,
ejercicios de respiración, meditación en plataformas de internet, o vía telefónica
o por medio de chats con profesionales como psicólogos, trabajadores sociales y
psiquiatras.
Limitaciones y Problemas que presenta
este modelo: Cómo mejorar?
Para que funcione este modelo es necesario el trabajo interdisciplinario
y una buena comunicación entre médicos y psicólogos, asi como también el uso eficiente
de herramientas de comunicación rápidas como el internet y telefonía. También
es necesaria la integración de profesionales de la salud mental en el manejo de
la enfermedad de COVID-19. Lamentablemente, no todos los hospitales en el mundo
manejan esa mentalidad. Además, los recursos muchas veces no son los
suficientes en países de tercer mundo. Es necesario el apoyo gubernamental y el
interés por preservar la salud mental de la población en casos de crisis
naturales.
Conclusion (¡!)
Hay muchas cosas que no se han tomado en cuenta por medio de los gobiernos,
sobretodo en países de tercer mundo:
- Las medidas
de prevención pueden causar también transtornos de adaptación y problemas
psicológicos a largo plazo.
- La integración
de ayuda psicosocial en la recuperación de la enfermedad tiene resultados
positivos y fomenta una rehabilitación exitosa.
- El personal
médico también necesita acceso a atención psicológica para poder hacer su
trabajo y atender mejor a los pacientes.
Hacemos un llamado a las autoridades, sobretodo en los países de tercer
mundo, para que se tomen en cuenta estos aspectos reconocidos por el mundo
entero y se logre empoderar a la población a nivel de mentalidad y conducta
integrando servicios de ayuda psicosocial para un mejor manejo de la pandemia y
su propagación. Y no sólo eso, sino también para el manejo de todo lo que vendrá
como consecuencia de este desastre natural.
Bibliografía
Bao, Y.,
Sun, Y., Meng, S., Shi, J., & Lu, L. (2020). 2019-nCoV epidemic: Address mental health care to empower society. The
Lancet, 395(10224), e37–e38.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30309-3
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E.,
Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The
psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the
evidence. The Lancet, 395(10227), 912–920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Kang, L., Li, Y., Hu, S., Chen, M., Yang, C.,
Yang, B. X., Wang, Y., Hu, J., Lai, J., Ma, X., Chen, J., Guan, L., Wang, G.,
Ma, H., & Liu, Z. (2020). The mental health of medical workers in Wuhan,
China dealing with the 2019 novel coronavirus. The Lancet Psychiatry, 7(3),
e14. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30047-X
Zarghami, M.
(2020). Psychiatric Aspects of Coronavirus (2019-nCoV) Infection. Iranian
Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 14(1).
https://doi.org/10.5812/ijpbs.102957
Zhang, J., Wu, W., Zhao, X., & Zhang, W.
(2020). Recommended
psychological crisis intervention response to the 2019 novel coronavirus
pneumonia outbreak in China: A model of West China Hospital. Precision
Clinical Medicine, 3(1), 3–8. https://doi.org/10.1093/pcmedi/pbaa006